¿El secreto mejor guardado del Caribe? Esto es todo los que debes saber para visitar San Blas, la zona más paradisíaca de Panamá.
Más de 360 islas vírgenes, una comarca indígena autónoma, aguas cristalinas, arrecifes de coral con una gran vida marina. ¡El paraíso está más cerca de lo que imaginas!
Créeme, no he visto nada igual en mi vida. Cuando llegué, lo primero que pensé fue: ‘La Polinesia tiene que ser algo parecido a esto…’.
En este artículo te cuento cómo llegar y otros consejos que tienes que tener en cuenta para conocer y adentrarte en la cultura de Guna Yala.
Seguro de viaje
¡No viajes a Panamá sin seguro!
Aquí tienes un descuento por ser lect@r del blog 🙂
Cómo llegar a las islas de San Blas en Panamá
Este archipiélago caribeño se encuentra a unas 3 horas en coche de Ciudad de Panamá. Primero, se llega hasta el puerto de Cartí y desde ahí salen las lanchas para cada isla. La carretera de acceso es montañosa, con curvas y algo estrecha. Se requiere el uso de 4×4.
Al llegar a territorio Guna, hay un control en el que tienes que enseñar el pasaporte y pagar una tasa de 23 dólares para turistas extranjeros. Se trata de una contribución que el Congreso General Guna destina a programas educativos y culturales de la comunidad. Y unos 2 dólares de tasa portuaria. El precio de las lanchas compartidas desde el puerto hasta cada isla dependen de la distancia, pero suelen oscilar entre 10 y 60 dólares.

En San Blas hay más de 365 islas, aunque no todas están habitadas y abiertas el turismo. Algunas de las más populares son Isla Perro, Isla Pelícano, Isla Wailidup… ¡Pero puedes elegir entre más de 40! Son pequeñas y lo ideal es que conozcas varias porque aunque parezcan muy parecidas, cada una tiene sus particularidades. Aquí encontrarás cabañas y bungalows donde pasar la noche, que dependiendo de las comodidades y sobre todo de la temporada, tendrán precios más o menos elevados.

Lo ideal es pasar al menos dos noches y dos días completos. Ten en cuenta que desde el puerto, puedes tardar hasta 60 minutos en llegar a algunas islas. Hay mucha gente que opta por hacer tours desde Ciudad de Panamá. Sinceramente, creo que es lo más cómodo y sobre todo, si tienes poco tiempo porque también incluyen el traslado entre islas y actividades como snorkel. Otra ventaja es que al ser expertos -generalmente están gestionadas por la comunidad Guna- te llevan a las mejores zonas. Aunque esto dependerá de la empresa y sobre todo, de los días. Por ejemplo, también hay excursiones de un día, pero bajo mi opinión, creo que por distancia y dinero, no es la mejor opción para conocer San Blas.
Yo, por ejemplo, gestioné todo con la empresa San Blas On Board y pasé dos noches y dos días completos navegando en un catamarán de Yoli Sail con todo incluido. Una experiencia un poco más exclusiva e inolvidable. Ellos me gestionaron todo el transporte desde y hasta Ciudad de Panamá, navegamos por algunas de las islas más remotas -bajábamos para cenar, tomar algo y conocer la forma de vida de la comunidad-, hicimos snorkel por arrecifes increíbles. Sobre todo, estuvimos por los Cayos Holandeses.
Me encantó la experiencia y si puedes, te la recomiendo mucho. Los precios dependen de la temporada o número de personas, pero puedes escribirles para que te informen con las tarifas actualizadas.

Otros consejos para visitar San Blas
Yo fui durante los meses de lluvia, pero la época seca y la que coincide con la temporada alta, va de diciembre a abril. A nosotros nos llovió en algunos momentos pero como íbamos en barco, pudimos movernos a islas en las que la climatología era más favorable. Pero es importante que lo tengas en cuenta porque si vas en agosto como yo, puede que llegues y te caiga una tormenta. O también puede que llueva en la época seca, porque al fin y al cabo Panamá es uno de los países más lluviosos del mundo. Lo bueno es que la lluvia suele ser pasajera y al rato se despeja.
También debido a la meteorología, el mar puede estar bastante movido, lleva pastillas si sueles marearte. Y también hay quien se marea en la carretera a la llegada.
También es importante que lleves repelente de mosquitos, sobre todo para la hora del atardecer y anochecer.
En San Blas no hay cajeros y todo se paga en efectivo, lleva dólares para hacer algunas compras, consumir en bares, pagar barcos. Y tampoco hay supermercados, por lo que es aconsejable que lleves lo básico.
Tampoco suele haber grandes lujos. Por ejemplo, el wifi -si lo hay- es inestable y la conexión es limitada, así como el agua dulce y la electricidad.

Normalente, si reservas un tour o excursión suelen ofrecerte tubo y aletas para hacer snorkel, tabla de paddle surf y otros artículos para hacer actividades acuáticas. Estas islas cuentan con arrecifes de coral espectaculares y una gran vida marina. Yo tuve muchas opciones e incluso pude ver delfines cuando navegamos en barco.

Guna Yala, comarca indígena en Panamá
Las islas de San Blas están gestionadas por la comunidad indígena Guna, que mantiene su autonomía y tradiciones. A mí me pareció muy interesante poder relacionarme con ellos y conocer más sobre su historia y cultura.
Este pueblo es originario del noreste de Panamá y parte de Colombia. Conservan su lengua, costumbres, vestimenta. Actualmente, está compuesto por unos 50.000 habitantes, aunque no todos viven en el archipiélago.

Los españoles intentaron colonizar la región durante los siglos XVI y XVII pero los Guna ofrecieron una fuerte resistencia y consiguieron mantener sus costumbres y autonomía en gran parte del territorio.
Más tarde, a principios del siglo XX, Panamá intentó imponer leyes y costumbres ajenas como vestimenta o autoridad externa, pero los Guna se rebelaron en 1925 en la llamada Revolución Guna y el gobierno panameño reconoció su autonomía. En 1938, se estableció oficialmente la comarca indígena Guna Yala, con autonomía territorial, social y cultural.

La comarca Guna Yala tiene su autonomía administrativa, reconocida por la Constitución de Panamá. Y su propio Congreso General Guna, que regula leyes locales, educación y gestión de las islas. Además, en cada isla habitada hay un sahila -autoridad local o jefe de la comunidad- y un consejo que toma decisiones colectivas. La pesca, agricultura, artesanía y turismo son las principales fuentes de su economía.

Te dejo otros artículos de Panamá que podrían venirte bien para organizar tu viaje.
eSIM
Utiliza este descuento para viajar con datos móviles ilimitados a Panamá y otros 200 países de todo el mundo
Espero que este artículo te haya servido de ayuda. Si tienes dudas, puedes dejarme tus comentarios o escribirme de forma más directa por Instagram, donde además puedes ver más contenidos de San Blas y de Panamá.
Si reservas actividades, alojamiento, seguro de viaje o eSIM con mis enlaces, te costará igual o más barato y me ayudarás a mantener el blog y a seguir creando contenido como este. Aquí están todos mis descuentos. ¡Gracias! 🙂