Estos son algunos de los lugares más destacados que ver en Hornachos. Un tesoro escondido en la provincia de Badajoz, a los pies de la Sierra Grande y en el corazón de Extremadura.
Hornachos es tres veces paraíso: natural, gastronómico y cultural. Hogar del lince ibérico y un destino ideal para avistamiento de aves rapaces como el águila real o el buitre leonado. Su patrimonio combina el legado morisco, los restos del castillo árabe y abrigos con pinturas rupestres prehistóricas. ¡Esto es todo lo que no te debes perder!

Dónde está Hornachos y cómo llegar
Hornachos se encuentra en el interior de la provincia de Badajoz, a 120 km de la capital pacense y a 60 km de Mérida. Zafra está a una distancia de 40 km y Llerena a 42 km. También está relativamente cerca Sevilla, a 160 km.
Una de las mejores formas de llegar es desde la autovía Ruta de la Plata o A-66 y salir a la altura de Los Santos de Maimona, para ir por la carretera de Hinojosa.
De gran belleza paisajística, la Sierra Grande de Hornachos está situada entre las comarcas de Tierra de Barros, Campiña Sur y la Serena.

Qué ver en Hornachos
Aunque Hornachos es un pueblo pequeño en cuanto a número de habitantes -unos 3.300 según el INE en 2024-, lo cierto es que en extensión es amplio y tiene mucho que ver. Puedes conocer lo esencial en un día, pero para disfrutar con calma del entorno te recomiendo dormir al menos una noche o pasar un fin de semana.
Pinturas rupestres que ver en Hornachos
Hornachos alberga una de las concentraciones más notables de arte rupestre esquemático de la Península Ibérica. Más de 150 abrigos en la Sierra, dos de ellos acondicionados y habilitados para su representación: el abrigo Menina y el Salto de la Moza. Para acceder, tienes que hacerlo mediante visita con los Técnicos de Turismo.
Las pinturas rupestres atestiguan la presencia humana desde hace milenios. Concretamente, desde el neolítico hasta el comienzo de la Edad de Bronce. Increíble, merece mucho la pena.

Castillo, lugar obligado que ver en Hornachos
Esta fortaleza de los siglos IX y XVII, se encuentra en la crestería de la sierra que domina la localidad. Fue construido en un lugar estratégico de paso en la época musulmana, ya que formaba parte de la ruta que unía la capital emiral de Mérida y la capital califal de Córdoba y posteriormente, los reinos taifas de Badajoz y Toledo.
Fue uno de los sistemas defensivos más importantes de la Baja Extremadura. Primero, fortaleza islámica y posteriormente, sus restos se aprovecharon en reformas cristianas. Actualmente se están realizando obras de conservación y habilitando los caminos para todos los visitantes, pero se puede acceder bien y la visita merece la pena.

Centro de Interpretación de la Cultura Morisca
En la Edad Moderna, Hornachos constituyó uno de los principales asentamientos mudéjares y moriscos de la Corona de Castilla. Tras la expulsión definitiva de los moriscos, más de 3.000 hornachegos fueron deportados a Marruecos, donde fundaron la república de Rabat. Ambos ayuntamientos están hermanados debido a sus vínculos históricos.
El Centro de Interpretación de la Cultura Morisca, a través de algunos objetos originales, reflexiona sobre la historia de estos musulmanes españoles que fueron expulsados del país y valora su influencia en nuestras costumbres, lengua y gastronomía. Se encuentra en uno de los edificios de estilo mudéjar más emblemáticos de Hornachos.

Iglesia de la Purísima Concepción
La Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción es otro de los lugares más importantes que ver en Hornachos, declarado Bien de Interés Cultural en 1990. Construcción de planta basilical de tres naves, cubierta por un importante artesonado mudéjar. El sincristismo artístico gótico-mudéjar la ratifica como una de las mejores Obra Única en Extremadura.
Algunos de los elementos más importantes son la pila bautismal de alabastro con el escudo de las llaves del cielo, San Juan Bautista el Viejo y el de la orden de Santiago; el escudo de Carlos V o la puerta tapiada con el cuadro de la Virgen de la Antigua.

Convento de San Francisco
Mandado a construir en 1530 por el inquisidor y arzobispo Manrique, fue otra de las medidas tomadas para la cristianización de los moriscos. Se encuentra en la parte alta de Hornachos.
El edificio cuenta con una sola nave cubierta por bóveda de cañón y en su interior alberga un buen número de retablos y esculturas de los siglos XVI y XVIII. También destaca su portería de estilo barroco.

Sierra Grande de Hornachos
La Sierra Grande de Hornachos es un espacio natural protegido. Un paraíso para aves rapaces ibéricas como el buitre leonado, el águila imperial ibérica y el águila perdiera. El Peñón Marín alcanza la cima a 951 metros de altura. Y en cuanto a flora, predomina el matorral mediterráneo, alcornoques y madroños.
Se pueden hacer varias rutas de senderismo por los alrededores de Hornachos. Una de las más populares es una circular que bordea el castillo. Puedes preguntar en la Oficina de Turismo para que te den las indicaciones exactas.

Pilar de Palomas
El Pilar de Palomas es otro símbolo monumental mudéjar que ver en Hornachos. Recibió el Premio Comunidad Sostenible, otorgado por el centro UNESCO Extremadura en 2019. Una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes de la localidad, localizado entre huertas de origen morisco y al abrigo de la Sierra Grande.

Fuente de los Moros y lavadero
Muy cerca del Pilar de Palomas y también entre huertas moriscas, se encuentra la Fuente de los Moros y el lavadero. Un conjunto monumental de granito del siglo XVI, excavado en la oquedad del terreno que recoge el agua de la Sierra de la Silla. Justo al lado se encuentra el lavadero, que estuvo en uso hasta principios del siglo XX por la población.

Otros lugares que ver y planes en Hornachos
La Fuente de los Cristianos, la Ermita de los Remedios o el Pilar de los Cuatro Caños son otros lugares interesantes que ver en Hornachos. Por supuesto, te animo a dar un paseo por las plazas y calles del pueblo y a conocer a su gente tan amable y hospitalaria. En el centro y en los alrededores, también tienes tiendas de productos típicos y bodegas. Además, en el Camino de los Escalores puedes ver un mirador celeste para disfrutar del cielo nocturno.
También te recomiendo visitar la Oficina de Turismo de Hornachos y Centro de Visitantes para organizar mejor tu recorrido. De hecho, lo mejor es que contactes previamente con ellos porque suelen organizar rutas de senderismo y otras actividades gastronómicas o de astroturismo a las que puedes apuntarte de forma gratuita.

Dónde comer en Hornachos
En Hornachos, como en toda la provincia de Badajoz y en Extremadura, se come muy bien. Sobre todo, derivados del cerdo ibérico pero también productos locales como los tomates o las naranjas tienen mucha fama.
Yo comí muy bien en el Gastro-Bar La Piscina. Probé un surtido de ibéricos, el carpaccio de tomate de la tierra, una ensalada de boletus y perdiz, arroz con carrillada y foie, y tataki de solomillo. Todo muy bueno y la atención estupenda. También tienen vinos locales y regionales. Cuenta con zona de restaurante, bar y terraza para el verano.

También me gustaron mucho los desayunos del Mesón la Fuentecita. Te recomiendo probar la tostada extremeña, la de cachuela y las migas 😉
Dónde dormir en Hornachos
Para dormir, te recomiendo la Casa Rural Maestra Anita Pérez. Una vivienda con más de 100 años de historia, reformada recientemente manteniendo toda su esencia. Puedes alquilarla entera o por habitaciones. Tiene muchas zonas de uso común como piscina, sala de juegos, cocina muy bien equipada, terraza, barbacoa, salón-comedor. Nosotros descansamos muy bien.

Aquí tienes otros artículos de la provincia de Badajoz que podrían interesarte.
Espero que este artículo te haya servido de ayuda. Si tienes dudas, puedes dejarme tus comentarios o escribirme de forma más directa por Instagram, donde además puedes ver más fotos y vídeos de Hornachos y de Extremadura.